Tras un largo proceso interno decidí, al fin, quitarme la máscara, tras más de cinco años dedicado, entre otras cosas, a mantener a flote el blog de Cine Documental "Naranjas de Hiroshima", una herramienta de aprendizaje a través del cine documental, de forma anónima e individual, aunque proclamándola siempre de forma colectiva.
Antes que nada, daré mis razones para el anonimato, en el que uno se ha sentido siempre muy a gusto. El trabajo de Naranjas de Hiroshima parte del compartir, estaba en un proceso de autoaprendizaje sobre el cine documental y un blog se me presento como la herramienta perfecta para, tras localizar obras online e información sobre ellas, tenerlas a mano y poder compartir esa información. En seguida, el blog comenzó a recibir visitas y a tener sus primeros seguidores, tendencia que no ha decrecido en estos años y que agradezco profundamente. Sin embargo, mi trabajo detrás de todo esto se reduce a buscar, localizar, de vez en cuando subir cine documental y por supuesto encontrar la mejor información sobre el tema, ya que nunca he pretendido ser critico cinematográfico y la verdad, ya hay mucha gente con talento dedicándose a ello. Además de llevar todo el tema de diseño, publicación y difusión, he podido recibir más de lo que mi esfuerzo ha dado, en estos más de cinco años y a pesar de desoír a mucha gente que me lo pedía, jamás gane ni un solo céntimo con este proyecto, es más, además de invertirle mucho tiempo, le he tenido que invertir dinero, por suerte he decir que ha sido poco.
Así, porque la única razón era compartir, recogiendo de aquí y de allí, el trabajo de otros, no vi la necesidad de salir del anonimato, porque en el fondo siento que lo que sale de Naranjas de Hiroshima es un trabajo en común, este año abrí la publicación abierta y desde hace ya mucho tiempo me llegan al correo electrónico muchos documentales por vía de sus directores o productores para que lo publique en el blog.
Como no, agradezco a todos, individualidades y colectivos, que de una forma u otra han colaborado con Naranjas, que han aportado, comentado, difundido.
El punto al que quiero llegar es que ahora que estoy dando un paso a delante, me he lanzado a autoproducir y dirigir mi primer documental y ya que estoy usando a Naranjas de Hiroshima como eje principal de difusión, me sentí con la necesidad de dar la cara. Ya que esta vez no pretendo mostrar el trabajo de otros, esta vez se trata de el mio, junto con otros. He de decir, que en el blog ya había publicado algún documental en cual había participado, como mi pequeña aportación como cámara al proyecto REDD: la codicia por los árboles (2011), de realización colectiva a cargo de Domingo M. Lechón, Ángel Galán, Néstor Giménez y Jesica Ciacci, publicado bajo licencia libre CC.
Así pues, me presentare, mi nombre es Luis Iborra Miralles, nací hace ya 33 años en la ciudad de Alicante, en las agredidas costas mediterraneas del levante español.
Desde el año 2001 tengo el título de Tecnico Superior en operaciones de Radio y Televisión FPII, cursado en el IES Luis García Berlanga de Sant Joan d´Alacant, al año siguiente coo-dirigí mi primer cortometraje, con Frank Egurrola, y apoyados por la productora local Videogenic, sobre el relato de Mario Benedetti "Asalto en la noche", del que recibimos autorización personal del autor, pero tras dejarnos colgados el sonido, con un sonido de ambiente y montaje casi definitivo, nunca pudimos ni estrenarlo, después me traslade a Madrid, donde permanecí casí diez años, en los cuales realice algunos cursos específicos en escuelas de cine, comencé a trabajar gratis en decenas de cortometrajes, alternando con múltiples trabajos, en los más diversos ámbitos, como en en videoclub de cine de autor Septimo Arte o la sala de conciertos Gruta 77, fui poco a poco y año a año adentrandome en el mundo laboral del audiovisual , trabaje en más de diez largometrajes cinematograficos como conductor, auxiliar, ayudante de producción, auxiliar de localizaciones, auxiliar de casting y coordinardor de figuración, en producciones internacionales y nacionales tales como: “El Camino de los Ingleses”. Dir.: Antonio Banderas, "Manolete". Dir.: Menno Meyjes, “The Bourne Ultimatum”, Dir.: paul Greengrass, “Mortadelo y Filemón : Misión Salvar la Tierra”, Dir.: Miguel Bardem, “My Life In Ruins” Dir.: Donald Petrie, “Green Zone Thriller”, Dir.: Paul Greengrass. "Triage", Dir.: Danis Tanovic, etc.
Durante todo este tiempo también estuve involucrado en varios colectivos de vídeo, como el difunto Kintopp, o la pequeña colaboración con mis amigos de Cine Sin Autor, a los que sigo atentamente, en sus avances y progresos a través de la red. Como participé en la programación, gestión y difusión de varios cineclubs, como Cinema Maravillas y Cine Club Malaya.
Tras esto me salió de oportunidad de ingresar al mundo de la televisión, un camino que yo había evitado tomar, pero que me aporto estabilidad económica y me permitió aprender mucho de mis compañeros, tras estar trabajando dos temporadas en diferentes equipos de cámara como ayudante realizando reportajes de investigación por todo el estado español y algunos lugares de europa como Francia, Italia y Portugal para el programa de televisión "Cuarto Milenio", dirigido por Iker Jimenez, emitido por el canal Cuatro y líder de audiencia, cuanto menos controvertido, por tratar temas que van desde de la historia o la ciencia a lo paranormal.
En mi último año en España, produje el 1er Micro Festival de Cine Undergorund 1000 Metros Bajo Tierra, durante el agosto de 2010 en mi ciudad, Alicante, con un resultado de éxito asistencia de público, y con la colaboración del equipo 1000MBT P.IA. y los compañeros del ya desaparecido Ateneo Cultural Macondo, después de esta etapa y tras rechazar seguir una temporada más trabajando, decidí dejarlo todo para cruzar el charco, para venirme a México, con un medio plan de viajar por América Latina, conocer nuevas gentes, nuevos lugares y quizás, a través de los cientos de contactos que he hecho a mediante Naranjas de Hiroshima conocer a individualidades y colectivos interesando en la difusión del cine documental o no, entre otras cosas.
En Guatemala, abril de 2011.
Ya ha pasado más de año y que estoy aquí, y tras conocer algo la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, y algo o nada de Cancún, también di una vuelta por Guatemala, tuve la suerte de conocer la televisión comunitaria de la sierra Maestra cubana la "Televisión Serrana", así como la EICTV de la Habana, en octubre del año pasado me dieron la oportunidad de ir a trabajar a Caracas, Venezuela, invitado por los compañeros de la Fundación 1000 Metros Venezuela, que además de llevar años realizando microfestivales en la ciudad de Merida, les habían dado la oportunidad de llevar el espíritu de cine independiente y underground de 1000MBT a la televisión, y fue TVES (Televisora Social Venezolana) la que dio ese arriesgado paso. Acudí tres meses a participar como investigador y guionista en la primera etapa de preproducción del programa, que lleva emitiendose desde Junio de este año y aún sigue en antena. Además el programa cuenta con una minisección de recomendaciones de Naranjas de Hiroshima, según el tema tratado en cada programa.
Quien quiera, pude ver más o menos, lo que he hecho por estos lares en el blog del tour, estuve, por ejemplo, en las ondas radiofónicas de Buenos Aires, Argentina, invitado al programa que conduce Luis Cruz, "El ombligo de la luna", que también transmiten en streaming.
Chiapas
Después de esos tres meses en Caracas regresé a la Ciudad de México, donde vivo desde entonces y donde he podido trabajar en diversos ámbitos del audiovisual, aunque últimante he trabajado más como camarógrafo, recientemente estuve en Veracruz grabando un documental sobre el Huapango, la música tradicional de la Huasteca, así como diversos reportajes, comerciales o producciones con artistas contemporáneos.
México D.F.
Pero sobre todo, estoy desde hace ya unos meses, en proceso, de como comente antes, producir y dirigir mi primer documental, tras volver de Venezuela, llegue a México con muchas ganas de hacer algo propio. Desde que llegue por primera vez a la capital mexicana tuve una gran curiosidad por el mundo del comercio informal callejero, sobre todo en lo relacionado al mundo del cine, en España nunca había comprado películas "piratas", si que había copiado originales y descargado de internet, para ser sincero, a miles, pero nunca había comprado, sin embargo en México, en lugares como Tepito, un tianguis (mercado callejero), podías encontrar a precios muy bajos, todo el cine que cualquier cinéfilo que se precie, si quiera ha podido imaginar. También hay que decir, que lo primero que adquirí al llegar a México, fue el pack en Dvd original, editado por Zafra Vídeo, con casi la filmogafía completa del documentalista argentino Raymundo Gleyzer, un material que ni siquiera esta disponible en la propia Argentina.
Me asaltaron muchas preguntas, ¿de donde viene ese cine, quien esta detrás, porque esta gente sabe mucho mas de cine que cualquier dependiente joven y moderno que trabaje en la sección de cualquier gran cadena de distribución de cultura empaquetada? y lo más inquietante ¿por que tantos las grandes cadenas como las tiendas chicas siguen vendiendo tanto dvd original? ¿que pasa con los cines?¿como puede ser que México este entre los cinco países con mayor mercado pirata del mundo así como estar en el ranking de los cinco países del mundo con mayor número de espectadores en salas de cine?
Autoretrato con Manuela, sobre una obra de Melanie Smith.
Con estas pocas preguntas, y las muchas más que han ido apareciendo, comencé a rumiar la posibilidad de abordar todas estas ideas a través del cine documental, poco a poco, conforme fui intentando estructurar las vías de acción y hablando del proyecto se fueron interesando poco a poco conocidos y desconocidos, para juntos, sacar algo en claro de todo esto, usando el cine como herramienta expresiva.
A todo esto se integro en el proyecto Blanca, que llevará la postproducción, amiga y vieja conocida, ya que nos conocimos en el Taller de Cine Documental, que lleve a cabo junto con mi gran amigo cineasta Olmo Couto, en la Escuela Popular de Prosperidad, allá por el 2007, justo la motivación por la que creé Naranjas de Hiroshima. Blanca, estudio comunicación audiovisual en la Juan Carlos I, en Madrid, hace foto, vídeo, edición, postproducción y corrección de color, es madrileña con raices vascas y llego bastante antes que yo a México, donde nos reencontramos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde ella llevaba año y medio, trabajando en diversos proyectos de vídeo comunitario.
El primer gran impulso vino con Manuela, Manuela de los Ángeles Garcia es una artista nacida en la Ciudad de México, criada en parte en Medellín, Colombia, donde tiene sus raices. Viene del mundo del arte contemporáneo, estudio en Medellín, en Granada, en Milan, y a expuesto en varios países a ambos lados, tanto obras plasticas, audiovisuales, así como intervenciones. Ahora trabaja con el fotógrafo y productor de arte Rafael Ortega . Empezó siendo una ayuda en la producción y ha terminado siendo la productora, guiando y llevando a cargo gran parte de las tareas organizativas. Además también ha sido cámara principal en varias entrevistas y en grabaciones en exteriores.
Andres Villalobos, un artista multidisciplinar, chilango, ha realizado obras plásticas, audiovisuales, escénicas, también es fotógrafo, camarografo y sonidista, por resumir, por ahora ha llevado a cabo todo el registro sonoro de lo que llevamos.
Arantxa
Corrales, madrileña, ha sido la primera cámara en las primeras
entrevistas y las primeras grabaciones exteriores, ahora esta en
Chiapas, grabando un documental sobre proyectos comunitarios. Es
fotógrafa y camarográfa. Estudió comunicación audiovisual en la Juan
Carlos I, en Madrid.
Jose Carlos Balaguer, ha sido el último en unirse al proyecto, JoseK ha estado ayudando con labores de producción y colaborando a la conceptualizar, es de Orihuela, Alicante, España, después de estar en Argelia, Argentina, Bolivia, lleva dos años en México, ha trabajado en el CCEM, como gestor cultural y encargado de la perspectiva de género.
Por ahora hemos grabado cinco entrevistas y algunas horas de rodaje exterior, entre recursos de la ciudad, de los tianguis, de Tepito, de las tiendas, de las calles y gentes.
Conforme vamos avanzando me surgen más preguntas. Quizá quiera abordar demasiado temas, la cultura, la subcultura, el comercio, la ley, el dinero, el que produce, el que consume, el que aprende, la calle, el despacho, la red. Sin duda, aún hay mucho camino por recorrer.
Entrevista con Baldo en Tepito.
Entrevista con Carlos Sánchez, Zafra Video / Macondo Cine.
Entrevista callejera a las puertas del Cine Opera, con Isaias.
Mesa de debate en el 1er Festival CC-CMX.
Presentación de la videoteca de DocsDF.
Me es imposible, ahora mismo, saber en que deparará todo esto, pues mi idea, además de seguir grabando mucho más, es experimentar, usar, mezclar y mostrar otras obras, que hayan podido reflexionar sobre estos temas, o puede que no. Pero sobre todo que estén bajo licencia libre, ya sea en Creative Commons o Dominio Publico, para además reivindicar la posibilidad, de a través de la cultura libre, usar y compartir las expresiones artísticas para así crear nuevas obras, que a su vez podrán ser reutilizadas. Por eso, el documental está bajo licencia libre Creative Commons, así como todo el material sobrante que creamos interesante, que sera liberado a su debido tiempo.
Los primeros esquemas.
Así que podemos decir, que aunque vayamos avanzando en proceso de producción, seguimos en preproducción e investigación. Nos faltan muchos datos que obtener, mucha gente que conocer, nuevos rincones por descubrir y sobre todo, mucho por filmar y aprender.
En Tepito, por ejemplo, poco a poco, voy conociendo a mas gente, más puestos, me sigo llevando sorpresas, hace no mucho, aunque ya había visto carátulas "diseñadas" por mí, para Naranjas, en las calles de México, encontré en uno de los primeros puestos que conocí, el supuesto último documental de Chris Marker "December Seeds", al que le hice su correspondiente portada, incluyendo el logo de Naranjas de Hiroshima, apareció ante mis ojos, obviamente lo compré, de la red, a la calle y viceversa.
Ya hemos generado algo de archivo, por ejemplo, las mesas que acontecieron en el 1er Festival de Cine Creative Commons de México, por ahora solo en audio, se pueden oír y descargar en nuestra cuenta de FreeSound.
O el vídeo de prueba, que muestra un día de registro en el "Tianguis Cultural de El Chopo",que aunque es una simple prueba de campo, ya está subida a la red, públicada en Creative Commons y lista para si alguien lo desea, ser reutilizada.
Por ahora, ya que no contamos con mayor presupuesto que mi economía personal y el aporte profesional, de tiempo y equipo, del resto del equipo, así que hemos avanzado poco a poco.
Hemos ido grabando por ahora, casi todo con cámaras HDSLR, con la Canon 7D, 550D, 60D, además de una Sony HDR-XR160, desde hace bien poco ya tengo equipo propio para seguir adelante, una Canon 660D. Además también contamos con la ayuda de Angel Gálan, quien nos presto su Sony DSR-PD1 70 y su tripie.
Más o menos en un mes pretendemos lanzar una campa de crowdfunding, mediante Verkami, una plataforma web para la financiación popular, a los que conocí personalmente en el DocsDF del año pasado, me encanto su proyecto, su compromiso y sus ideas.
Básicamente consistirá en recibir aportaciones económicas y ser parte de la producción del documental, desde aparecer en los créditos, recibir copias originales o piratas, playeras (camisetas), stickers (pegatinas) y más cosas.
Es decir, ¿porque os he contado todo esto?, pues porque no creo que el crowdfunding sea simplemente para pedir dinero a gente desconocida, para que te apoye ecónomicamente, sino que se tratar de cambiar las formas, no tener que llamar a las puertas de las productoras, no esperar que caiga alguna subvención pública, sino que invocar a lo procomún, que se pueda interesar cierta gente y quiera apoyar y colaborar en el proyecto. Convertirse en cooproductores de una película, porque creen en la idea, en el proyecto y en todo lo que hay detrás de él.
Si quereís más información, buscar en este mismo blog.
Así que por todo esto, decidí dejar de hablar en plural, para decir si, soy Luis Iborra, soy Naranjas de Hiroshima y este es el equipo de "El Abordaje de las Ideas".
Pues sigue nuestros avances y proyectos, ya sea desde este blog, desde Naranjas de Hiroshima o desde las redes sociales, facebook o twitter y en breve en la web de Verkami.
Si has llegado hasta aquí, muchas gracias por tu tiempo.
Poco a poco hemos seguido avanzando en el rodaje, durante estos dos últimos meses hemos grabado entre otras muchas cosas, nuestras primeras cinco entrevistas, por ahora hemos hablado de la historia del cine en México, su distribución, del cine guerrilla, de la economía informal, también llamada piratería, del original, de la copia, de la importancia del cine como herramienta social y cultural, del copyright, del copyleft, de los cineclubs, de los problemas de distribución en salas y tiendas, de los monopolios economicos y culturales, de la globalización, del capitalismo, pero sobre todo hemos hablado mucho de cine, con:
- Baldo, miembro del "Ratoncito Libertario", distribuidores de cine politico y documental en Tepito,
- Carlos Sanchez, director general de "Zafra Video - Macondo Cine", la distribuidora mexicana más importante en lo que respecta a la distribución de cine independiente, tanto mexicano, latinoamericano, europeo y asiatico, en video y en salas.
- Jesus, uno de los pioneros de la distribución de Cine de Autor en Tepito, que junto con su familia, ha creado uno de los reductos de distribución cultural "underground" más importantes de la Ciudad de México.
El cine en la era de internet: nuevas formas de creación y distribución.
Internet no solo está transformando la forma de ver el cine, sino también los esquemas de financiamiento para producir una película se están adaptando a las nuevas tecnologías, en este sentido podemos encontrar diversos sitios especializados en microfinanciamiento o financiamiento colectivo (crowdfunding), que parten de esquemas de donaciones colectivas, llevadas a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos mediante internet (Fondeadora, Bananacash, Kickstarter, Goteo, Kifund, etc.).
En la red también podemos encontrar una fuente inagotable de recursos, bancos de imágenes, audios, videos, proyectos, etc. que podemos utilizar legalmente para incluir en nuestro trabajo, siempre y cuando estas obras tengan licencias de “Algunos derechos reservados” como lo son las licencias Creative Commons (Cambalache, Wikimedia , Creative Commons, CCmixter, Freemusicarchive, Flickrcc, etc.).
El utilizar una licencia Creative Commons para una película puede significar una exposición más directa de ésta con la audencia.
El cine en la era de internet: nuevas formas de creación y distribución.
Internet no solo está transformando la forma de ver el cine, sino también los esquemas de financiamiento para producir una película se están adaptando a las nuevas tecnologías, en este sentido podemos encontrar diversos sitios especializados en microfinanciamiento o financiamiento colectivo (crowdfunding), que parten de esquemas de donaciones colectivas, llevadas a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos mediante internet (Fondeadora, Bananacash,Kickstarter, Goteo, Kifund, etc.).
En la red también podemos encontrar una fuente inagotable de recursos, bancos de imágenes, audios, videos, proyectos, etc. que podemos utilizar legalmente para incluir en nuestro trabajo, siempre y cuando estas obras tengan licencias de “Algunos derechos reservados” como lo son las licencias Creative Commons (Cambalache, Wikimedia , Creative Commons, CCmixter,Freemusicarchive, Flickrcc, etc.).
El utilizar una licencia Creative Commons para una película puede significar una exposición más directa de ésta con la audencia.
*Lee, escucha y descarga la charla en la crónica del Día 4
Moderador
José Serralde
Pianista concertista y creador audiovisual egresado de la UNAM; consultor tecnológico para las artes y la educación. Ha dedicado más de 14 años a trabajar en la relación entre medios digitales y promoción de las artes. Trabajó para el Festival Internacional Cervantino como Coordinador de Multimedios donde introdujo el uso de tecnologías abiertas dentro de la dependencia. Ha dirigido y producido audiovisuales para organizaciones civiles y proyectos culturales de renombre. Ha integrado soluciones tecnológicas para las artes escénicas dentro del Festival del Centro Histórico y la Feria internacional del Libro de Guadalajara. Ha dado conferencias nacionales (UNAM, Claustro de Sor Juana, UAM, Festival de Software Libre Vallarta) e internacionales (Barcelona e Italia) sobre la aplicación del software libre en las artes y el concepto de “cultura libre”. Destaca su trabajo docente en la Fundación del Centro Histórico como Tutor de Producción de Audio Digital y Tecnologías Abiertas, entre otros. Actualmente desarrolla software e imparte la clase de multimedios para el Posgrado de Periodismo y Asuntos Públicos en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Es director técnico de mundokino.net, de la Asociación Civil LAUDES y del Ensamble Cine Mudo.
Ponentes
León Felipe Sánchez
Licenciado en Derecho por la UNAM, con estudios de Postgrado en Derecho de la Propiedad Intelectual por la UNAM y Derecho de Internet por Harvard. Desde el año 2006 es socio de la firma Fulton & Fulton, Abogados, en donde es responsable del área de Propiedad Intelectual y Litigio Contencioso Administrativo. Ha participado en diversos congresos y simposia entre los que se encuentran la cumbre mundial de Creative Commons en Cambridge, Massachusetts, Río de Janeiro, Brasil y Tokio, Japón. Ha representado a Creative Commons en el IV Congreso Latinoamericano de Derecho Informático en Lima, Perú y ha sido ponente en diversos seminarios auspiciados por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es profesor de la materia de Propiedad Intelectual en la licenciatura de la Facultad de Derecho de la UNAM y asesor en materia de Propiedad Intelectual y Tecnologías de la Información de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República. Ha colaborado con diversos artículos para publicaciones electrónicas e impresas en
Coordinación con la International Business Machines y es autor del proyecto de Ley Federal para la Protección de los Derechos de los Usuarios de Internet.
Juan Carlos Reyes
Doctor en Creación y Teorías de la Cultura, Maestro en Lengua y Literatura Hispanoamericana y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesor de tiempo completo en la UDLAP. Ha publicado cuento, reseña, artículos y dos libros de cuentos. Ha sido becario del Consejo Estatal para la Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, CONACYT y CONACULTA. Como director y guionista su obra ha sido presentada en festivales como el Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de Monterrey, Festival Clemont-Ferrand, Festival “El cine a las calles”, o el Festival Alucine, en donde ganó Mejor Cortometraje de Ficción con Lo demás es olvido. Su proyecto más reciente es el cortometraje animado Silla eléctrica para moscas, Best Animated Short en el Latino Film Festival de San Diego, Cal. El título de su tesis doctoral es: “Las mediaciones de la digitalización: narración, autor y espectador en la práctica cinematográfica contemporánea”.
Iván Martínez
Es historiador, periodista y wikipedista. Actualmente coordinador general de Wikimedia México, el capítulo de la Fundación Wikimedia en nuestro país. Participa en actividades relacionadas en la difusión y diseminación de iniciativas de conocimiento y cultura libre y en proyectos relacionados a las redes sociales y al internet como community manager de las cuentas @Wikinoticias y @EsWikipedia.
Fecha: 12 de julio
Lugar:Universidad del Claustro de Sor Juana
Hora: 7 pm
Entrada libre
Los espacios en el cine: de los grandes complejos, los festivales y cineclubes a internet.
Internet ha supuesto un cambio en el modelo de las industrias productoras de contenido, incluyendo la cinematográfica, en donde la forma de comercializar y distribuir las películas ha pasado de la mera exhibición en salas y venta de material fisico (DVD, Blu-ray, etc.), a nuevas formas de consumir el cine mediante plataformas en internet, ya sea de streaming por suscripción (Nuflick, Cinemaopen!, Indieflix), o de visualización libre (Ubu , Openfilm) y descarga mediante licencias Creative Commons (Cinepata, Vodo), y todas de forma legal.
Pareciera ser que internet está matando al cine, al igual que se dice lo está haciendo con los grandes medios impresos; la realidad es que se están gestando nuevos modelos en los cuales la industria cinematográfica, así como cualquier otra, debe adaptarse.
*Lee, escucha y descarga la charla en la crónica del Día 2
Moderador
Gabriel Rodríguez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como investigador y promotor cultural. Es profesor de Sociología del cine en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y responsable de la planeación académica de la Cátedra Ingmar Begman en cine y teatro UNAM. Ha participado en congresos, seminarios y reuniones internacionales en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Italia, México, Portugal, la República Checa y Venezuela. Ha diseñado modelos de capacitación en creación y gestión del cineclub para promotores culturales. Dirige la Conferencia Mundial del cineclubismo, es Coordinador de los Encuentros Iberoamericanos de Cineclubes y de la oficina en México de Cinesud, cines del sur-difusión de filmes. Ha editado videos promocionales, documentales y experimentales. Es fundador del colectivo audiovisual Jinetes Sampleadores de Imágenes. Ha realizado investigaciones y videos para exposiciones en diversos museos de la ciudad de México. Actualmente es redactor responsable de Luneta, gaceta cineclubista del Centro Histórico.
Ponentes
Inti Cordera
Licenciado en comunicacion por la Universidad Iberoamericana, donde se recibió con la tesis: “Educacion ambiental y medios de comunicación”. Inició su carrera profesional en 1992 realizando el documental: Neruda en Isla negra. En 1995 creó “La maroma producciones”, empresa de comunicacion enfocada en el desarrollo de proyectos documentales entre los que destacan: la serie documental Reencuentros: México – España, La Marcha Zapatista, Soneros del Tesechoacan, La revuelta de las batas bancas, y Sinaia más allá del océano, entre otros. Es socio fundador y director ejecutivo de DocsDF, el festival internacional de cine documental de la Ciudad de México. Ha participado como jurado en diversos festivales nacionales e internacionales, así como en comités de selección de proyectos para el Consejo Nacional de Cine de Ecuador y el Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay.
Celeste North
Licenciada en Comunicación y estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Entusiasta por la tecnología desde muy joven, ha trabajado como productora de contenidos en audio y video para medios tradicionales y digitales. Es cofundadora de Don’t Panic Films, una empresa productora de cine con dos largometrajes y varios cortometrajes y Emprende.la, un podcast sobre emprendimiento e innovación tecnológica en México. Es fundadora de NuFlick, un startup enfocado en distribuir cine independiente y alternativo de manera digital en México.
Guillermo Patiño
Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. Certificado en Project Manager por el Project Management Institute y el ITESM en 2009. Fundador de la publicación cultural Babel la revista en 2007, que un año después obtiene el Premio “Edmundo Valadés”. Director de la Consultora CSA&SGA desde 2007, dedicada al desarrollo de soluciones de Tecnologías de Información. En el sector privado colabora principalmente para HENKEL Capital, Hoteles Meliá, Cementos Cruz Azul, Daimler Chrysler, administrando proyectos de TI. En el sector público desarrolla proyectos en FONCA y CONACULTA, para la gestión de convocatorias culturales de todo el país. Es socio fundador de CinemaOpen!, sitio web para la exhibición de cine independiente y documental. En 2012 lanza el proyecto FestivalOpen! plataforma de visionado y valoración de filmes por internet, para festivales y entregas, iniciando con los Arieles 2012. Aficionado del Cruz Azul.
El Abordaje de las Ideas es un documental sobre la creación, distribución y exhibición
cultural, centrado en la cultura audiovisual. Queremos profundizar en
las vías oficiales de la cultura, la contracultura, la piratería y
la cultura libre en la Ciudad de México.
En la Ciudad de México la cultura esta en cada
esquina, decenas de museos, cientos de galerías de arte, cines,
festivales, ¿pero que pasa en la calle? Los que por un lado llaman
delincuentes, piratas, son sin embargo los mayores distribuidores de
la ciudad, la mas grande del país y una de las mas pobladas del
mundo, ¿cuál es el proceso, que hay detrás de los tianguis, quien accede a cada circuito de distribución, que
piensan los artistas e instituciones? ¿Y los otros
artistas, las organizaciones y colectivos sociales?
¿Si hay cabida
para otros modelos?, que en lugar de perjudicar a la industria, ayudan
a aumentar sus beneficios, mientras fomentan el cultivo de la cultura
audiovisual en el pueblo mexicano ¿porque nadie habla de todo esto?.
¿Como funciona la distribución convencional,
cuales son los canales y formas de distribución, quien tiene acceso
a ellos y como los controla? ¿ Que se puede encontrar en los puestos
piratas, como funciona la distribución ilegal?
Motivación del Director
“Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas”.
Santiago Ramón y Cajal
¿Por qué quiero realizar este documental?
Haciendo un mapa del camino que toma una obra cinematográfica terminada y su relación con la cultura oficial y lo subterráneo, se descubre un entorno socioeconómico muy complejo que se ha motivado gracias a la accesividad de la comunicación. La idea es adentrarme en las profundidades y superficies de toda la amalgama del cine y la cultura audiovisual underground en una ciudad como el Distrito Federal
Las razones para este documental surgen como una idea de divulgación de la obra audiovisual ya desde que decidí emprender las primeras investigaciones sobre el tema, junto con la experiencia en el videoactivismo, en el underground audiovisual español, en los medios comunitarios, los cineclubs asamblearios y autogestionados y sobre todo, influenciado por mi trabajo durante más de seis años con el blog www.naranjasdehiroshima.com, decidí recorrer los caminos de la difusión, divulgación y sobre todo acceso universal.
Visualización
El proceso de investigación ha consistido en la búsqueda de datos oficiales, bibliografías, interacción con la industria, investigación de campo en las calles, sobre todo en los puntos con mayor presencia de venta de copias ilegales, festivales de cine, artistas, productores, gestores culturales, punto de venta masivos de cultura, etc.
Planteamiento
- Criminalización del trabajador informal.
- Piratería de supervivencia.
- El arte en la calle
Desarrollo
- ¿Que es la copia?
- Monopolio de las grandes cadenas de distribución.
- Los problemas en la exhibición de las películas en México.
Contraste: Ha aumentado la taquilla de películas extranjeras en México en los últimos cinco años.
Al estar bajo el Tratado de Libre comercio con E.E.U.U. no se puede negociar una cuota de pantalla.
Breaking Point
- El proceso globalizador.
- Centros hegemónicos.
- Soberanía cultural y derecho autoral.
En México los Derechos de Autor están extendidos hasta los 100 años.
Conclusiones
- Derecho universal de acceso a la cultura.
La mayoría de festivales no aceptan que las obras presentadas esten licenciadas bajo Creative Commons o disponibles en internet.
Cuando Tenemos pensado llevarlo a cabo
Llevamos más de un año de proceso de investigación, creando redes, haciendo contactos y encontrando personajes. Ya hemos grabado siete entrevistas.
Como hasta ahora hemos tenido presupuesto cero y como la intención es conseguir los fondos a través del Crowdfunding, el rodaje empezaría oficialmente en el momento que tengamos el presupuesto necesario para llevarlo a cabo.
Esperando que la campaña de Crowdfunding salga este mes (octubre de 2013), el rodaje comenzaría sobre diciembre de este mismo año y teniendo en cuenta que el proceso de montaje y postproducción
nos lleve al menos un par de meses más, podriamos tener un corte
final para Abril de 2013.
Como tenemos pensado darlo a conocer
La principal herramienta de exhibición y
distribución sera Internet, sobre todo a través de
www.naranjasdehiroshima.com,
donde tenemos al rededor de 12.000 visitas al mes. Aunque también lo
moveremos por los circuitos formales e informales de festivales,
pretendiendo llegar a todos los ámbitos.
Mínimo presentaremos el documental a los siguientes
festivales:
DocsDF (México)
Ambulante (México)
1000 Metros Bajo Tierra (México, Argentina,
Venezuela, España, Fancia)
DocumentaMadrid (España)
Bilboko Zine Dokumental (España)
Festival de cine documental Globale (Argentina,
Uruguay)
Festival de cine documental DocBsAs (Argentina)
Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano (Cuba)
IDFA Festival Internacional de Cine Documental de
Amsterdam (Holanda)
Alba International Film Festival (Italia)
ATLANTIDOC - Festival Internacional de Cine
Documental del Uruguay (Uruguay)
CPH:DOX - Festival Internacional de Documentales de
Copenhague (Dinamarca)
DOCÚPOLIS - Festival internacional de documental de
Barcelona (España)
É tudo Verdade, Festival Int. de Documentários
(Brasil)
Encuentros del otro cine, festival internacional de
cine documental (Ecuador)
Escales Documentaires: Festival International du
Documentaire de Création (Francia)
Festival de documentales Santiago Álvarez in
memorian (Cuba)
Full Frame Documentary Film Festival (Estados
Unidos)
Krakow International Documentary & Short Film
Festival (Polonia)
Miami International Film Festival (Estados Unidos)
Osaka Asian Film Festival International Competition
(Japón)
PUNTO DE VISTA Festival Internacional de Cine
Documental de Navarra (España)
El documental tendrá licencia Creative Commons 2.5,
con lo cual podrá ser distribuido y reinterpretado, manteniendo la
cita autoral así como publicarlo
bajo la misma licencia.
También tenemos la intención de distribuir
libremente las entrevistas e información que se quede fuera del
montaje final, para poder generar, para quien le interese, nuevas
obras audiovisuales.
Esta última parte del proyecto esta en proceso de mutación a WebDoc.