• El Abordaje de las Ideas - Reabordando

    Estamos retomando el proyecto, nos vemos pronto

  • El Abordaje de las Ideas

    Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México

  • La "piratería"

    La Ciudad de México es uno de los mayores punto de venta y distribución ilegal de cine de Latinoamerica

  • Primeras entrevistas

    Extracto de la entrevistas, opiniones y vidas en las diferentes fases, de la creación a la distribución

  • Distribución y exhibición

    Los problemas en la exhibición y distribución de las películas en México. Monopolios y pequeñas empresas

  • Cambio de paradigma

    ¿El cine dejara de ser experiencia coletiva para ser individual? ¿Es el fin del objeto físico como objeto de consumo?

  • Cultura Libre

    Licencias, opciones y nuevas oportunidades con otra forma de hacer, distribuir y compartir cine

  • Soberanía cultural y derecho autoral

    ¿Como son y a quién benefician las leyes de protección del Derecho de Autor en México?

  • Ríncon de Prensa

    ¿Los artículos más interesantes de nuestra investigación

  • WebDoc

    Documental interactivo, se podrá utilizar todo el material para generar una nueva obra de forma interactiva

Mostrando entradas con la etiqueta Procesos. Mostrar todas las entradas

El Abordaje de las Ideas - Crowdfunding

0 comentarios

El Abordaje de las Ideas


"Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México."




La Idea

 

"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas."
Santiago Ramón y Cajal

 La idea es adentrarse en las profundidades y superficies de toda la amalgama que abarca el cine y la cultura audiovisual en un país como México y más concretamente en una ciudad como el Distrito Federal.   

Queremos saber de las visiones y trayectos dentro y fuera del Cine, la Cultura, lo Oficial, lo Subterráneo, el original y la Copia. 

Como los puntos e ideas a tratar abarcan un amplío espectro, el camino para lograr una dirección concreta aun están lejos, el proyecto se dividirá en varios medios narrativos, por un lado el formato, digamos más clásico, en forma de documental lineal, sus personajes particulares y sus problematicas, aciertos, tensiones y desarrollo de conclusiones, con una duración concreta y listo para moverse en las líneas de distribución tradicionales, los festivales, el DVD o la Televisión.

Por otro lado el documental se convertirá en algo vivo, un proceso mixto e interactivo, en el que el espectador podrá crear su propia película, con los temas, puntos y duración que así desee, podrá ver su propio y especial “Montaje del Espectador” y además podrá descargar, copiar, distribuir , así como remezclar la obra, gracias a las licencias abiertas Creative Commons con las que contara todo el metraje de “El Abordaje de las Ideas”.  Para ello contamos con un equipo colaborativo de programadores que desarrollarán una plataforma virtual para poder contar nuestra historia, o mejor dicho, nuestras historias, una plataforma desarrollada bajo Software Libre y que a futuro servirá de herramienta para proyectos similares.

¿Porque usar el crowdfunding como forma de financiación?

Si bien siempre es complicado el tema de la financiación y producción de un proyecto audiovisual, en este tema nuestro en croncreto, lo es mas.  Otra de las formas de investigación ha sido ver y comprobar a traves del trabajo de compañero y amigos, como en México las ayudas a la producción audiovisual son numerosas y cuantiosas siempre que sepas saber moverte por los canales adecuados, los festivales, los encuentros, los pitchings y los talleres son unas de esas vías, canales por los que debes saber vender tu proyecto, para con suerte conseguir financión pública a través de las diferentes institución que se dedican a ello.

Sin embargo, excepto en casos muy particulares, las ayudas y subvenciones van muy ligadas a la cesión de derechos exhibición y a la obligación de seguir ciertas rutas especificas de exhibición y distribución , en muchos casos.

La imposibilidad de compatibilizar esta cesión de derechos con nuestro proyecto, que para empezar implicaria usar una licencia restrictiva como es Copyright, frustaría de por si, gran parte de la filosofía y expectativas de El Abordaje de las Ideas.

Solo así, a traves de la financiación popular, a traves del Crowdfunding y de una plataforma Latinoamericana como es Ideame, podremos llevar hacia delante el proyecto con total independencia, autogestión y libertad de creación y accion.

Por ello soliticitamos tu apoyo, ya sea ecónomico o de colaboración, a traves de la difusión del proyecto y/o de ayuda técnica con traducciones de textos, o la incorporación al equipo de El Abordaje de las Ideas.

¡Gracias!


Sinopsis


El paso de una obra audiovisual terminada al circuito de distribución, exhibición y comercialización en México está muy minado. Pese al esfuerzo y a las pocas esperanzas de una recuperación económica, los productores apuestan en último pero siempre presente término, que la obra acceda a canales de exhibición de muy diversa índole que van desde pequeñas presentaciones informales en comunidades urbanas y rurales hasta festivales itinerantes e internacionales de muy amplia gama. Pero, después ¿A dónde va a parar esa copia? ¿Son los canales de distribución perecederos? La obra, muchas veces queda arrinconada y está a manos de la copia a gran escala y sin autorización, la mayoría de los casos, en perjuicio del Autor, pero ¿es la copia pirata un medio de difusión?

Nos encontramos con una compleja problemática que no se resuelve con entrevistas, aunque sí nos dan un panorama general sobre conocer los patrones y el trayecto de la obra audiovisual dentro y fuera del Cine, la Cultura, lo Oficial, lo Subterráneo, el original y la Copia, los Derechos de Autor y la Explotación de éstos Como los puntos e ideas a tratar abarcan un amplio espectro y el camino para lograr una opinión concreta y unificadora es y será muy complejo, el proyecto se dividirá en varios ejes narrativos que se abordarán para dar una perspectiva amplia de la complejidad de la distribución y exhibición de la obra audiovisual en México y en general, sus incidencias locales y las repercusiones internacionales por las políticas de la Licencia de Exhibición.

El Abordaje de las ideas es un viaje de la obra audiovisual, pocas veces el espectador conoce la aventura épica de una copia de una obra que cumple con la función de entretenerlo.

Motivación del Director


¿Por qué quiero realizar este documental?

Desde que había llegado a México un año antes, la polaridad de distribución audiovisual llamó mi atención, desde una cuidada cantidad de ediciones en DVD que a las que hasta entonces no había podido tener acceso o la amplia oferta de salas cinematográficas y festivales, pasando por la desorbitada oferta de copias ilegales en las calles, la llamada piratería, así como la gran cantidad producciones independientes que no pasan por los circuitos comerciales.

De los primeros datos que me encontré al comenzar la investigación, los dos que más me llamaron la atención fueron los que colocaban a México entre los cinco primeros países del mundo en dos listas aparentemente tan opuestas, la de los “Países del mundo con mayor volumen de piratería audiovisual” y la de los “Países con mayor número de espectadores en salas de cine”.

Las razones para este documental surgen como una idea de divulgación de la obra audiovisual ya desde que decidí emprender las primeras investigaciones sobre el tema, junto con la experiencia en el videoactivismo, en el underground audiovisual español, en los medios comunitarios, los cineclubs asamblearios y autogestionados y sobre todo, influenciado por mi trabajo durante más de siete años con el blog





Quienes somos:

El equipo:

El equipo humano del proyecto documental "El Abordaje de las Ideas" ha sido hasta ahora variado y extenso, ha habido un equipo activo que sigue ahora mismo y  los que han participado y colaborado:

Dirección e investigación:
Luis Iborra Miralles


Luis Iborra Miralles (Alacant, España. 1979) Ha trabajo en diferentes campos del mundo audiovisual, tanto en producción en largometrajes de ficción, como en equipo de cámara y guión en Televisión, así como freelance en todo tipo de producciones audiovisuales, documental, publicidad, etc. Es realizador, cámararográfo y fotógrafo. Desde 2007 es el fundador, diseñador y director del blog de cine documental Naranjas de Hiroshima.






Guión:
Jose Carlos Balaguer
Luis Iborra

Producción:
Karl Lenin Gonzalez Davis / El Navegante Film
Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima
Manuela García
Pedro Campillo



Cámara y fotografía:
Laura Herrero Gavín
Blanca Soler
Manuela García
Arantxa Corrales
Luis Iborra
Rafael Camacho

Sonido:
Andres Villaobos
Eloísa Díez
Luis Iborra

Edición:
Luis Iborra
Laura Herrero Gavín

WebDoc:
Rodrigo Frenk / Khino

Diseño:
Sublevarte Colectivo
Luis Iborra

Diseño Web, Community Manager:
Luis Iborra
Entrevista a Lech Kowalski 2013 / Pedro Campillo CC BY-NC-SA


Visualización




El proceso de investigación ha consistido en la búsqueda de datos oficiales, bibliografías, interacción con la industria, investigación de campo en las calles, sobre todo en los puntos con mayor presencia de venta de copias ilegales, festivales de cine, artistas, productores, gestores culturales, punto de venta masivos de cultura, etc.

Planteamiento
- Criminalización del trabajador informal.
- Piratería de supervivencia.
- El arte en la calle

Desarrollo
- ¿Qué es una obra audiovisual?
- Cadenas de distribución.
- Los problemas en la exhibición de las películas en México.
- Cuotas de pantalla.

Breaking Point
- El proceso globalizador.
- Centros hegemónicos.
- Soberanía cultural y derecho autoral.
En México los Derechos de Autor están extendidos hasta los 100 años.
- La representatividad de las imagenes, el cine como herramienta de control y liberación.

Conclusiones
- Derecho universal de acceso a la cultura.
- Derecho universal al derecho de autor.


Las primeras entrevistas



Carlos Sánchez, director general de “Zafra Video - Macondo Cine”, la distribuidora mexicana más importante en lo que respecta a la distribución de cine independiente, tanto mexicano, latinoamericano, europeo y asiático, en video y en salas. 

Jesús Leiva, uno de los pioneros de la distribución de Cine de Autor en Tepito, que junto con su familia, ha creado uno de los reductos de distribución cultural “underground” más importantes de la Ciudad de México. 

Jota Izquierdo, artista plástico y cabeza creadora del proyecto artístico y antropológico “Capitalismo Amarillo”. 

Baldo, miembro del “Ratoncito Libertario”, distribuidores de cine político y documental en Tepito.

Sarah Minter, Desde 1982 realiza películas documentales y de ficción, videos y video instalaciones como:
“Nadie es Inocente”, “Alma Punk”, “El Aire de Clara” y recientemente “Intervalos”. 

Memo, un veterano en la distribución de Cine de Autor, cinéfilo y amante de la filosofía. 

Stefan Kaspar (Suiza, 1948, Colombia 2013), fue miembro fundador del Grupo Chaski (Perú), colectivo que asumió un método de dirección colectiva de la realización cinematográfica. Hoye en día es la red de cines comunitarios mas importante de Perú.

Richard Stallman, lanzó el movimiento software libre en 1983 y el desarrollo del sistema operativo GNU en 1984. GNU es software libre: todo el mundo es libre de copiarlo y distribuirlo, así como también de realizar cambios de mayor o menor magnitud. El sistema GNU/Linux, básicamente el sistema operativo GNU con Linux agregado, actualmente es utilizado en decenas de millones de computadoras. 

Lech Kowalski. Director de culto, de origen polaco, nacido en inglaterra, criado en NY, que se mueve en el documental más underground. Sus obras van desde el porno hasta el punk, ha filmado a los Sex Pistols, a Deedee Ramone, a Jonny Thunders e incluso a su propia madre. Su último documental “Drill, Baby, Drill” es un documental militante en contra del fracking. 

Elena Fortes, es la directa del Festival Ambulante desde el año de su creación hasta hoy en día.

Ramón Obón, Guionista, director y escritor mexicano, Juan Ramón Obón es conocido por su larga trayectoria en el mundo del cine, donde ha realizado más de doscientos guiones y dirigido numerosas películas. Estudió en la Facultad de Derecho de la unam. Fue director jurídico y de asuntos internacionales de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) entre 1966 y 1997. Es miembro vitalicio de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (stpc), así como miembro y abogado de la Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Cine y Obras Audiovisuales. 

Victor Ugalde, estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Es guionista, director e investigador cinematográfico. Ha filmado diez películas.  Ha sido colaborador de las revistas Cámara de CANACINE, primera época, Estudios cinematográficos del CUEC, Dicine, El Universo del Búho, Toma, entre otras. Actualmente es el Presidente de la Sociedad de Directores y Realizadores de México

Extractos de estas entrevistas ya pueden verse online, a través de nuestras diferentes cuentas en Youtube, Vimeo o Archiver.org, así como todos esos extractos han sido publicados en el blog del proyecto.



Algunas de las posibles siguientes entrevistas:

Uno de los puntos esenciales de la investigación ha sido la búsqueda de nuevos personajes que den aportes diferentes al documental, tenemos muchos más en mente, estas son las siguientes entrevistas:

Jorge Sánchez, Director del Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE. 

Alejandro Ramírez Magaña, Director General de Operaciones de Cinépolis, la mayor empresa mexicana de exhibición y salas cinematográficas.

Pau Montagud, Director Artístico de DOCSDF.

Ehécatl Cabrera Franco, realizador independiente y miembro de FreeAcción.

León Felipe Sánchez, Abogado especialista Derechos de Autor y miembro fundador de Creative Commons México. 

Lovato, Documentalista, vagonero y miembro de FreeAcción.

Yossy Zagha, Productor en Avanti Pictures, recientemente estrenó su primer largo “Adiós Mundo Cruel”. 

Mario Viveros Barragán, Realizador, camarógrafo, editor y profesor. Canal 6 de Julio. Es egresado de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM y de Cinematografía del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. 

Gabriel Luna López, Bibliotecario, licenciado por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Miembro del foro de cine. www.patiodebutacas.org. 

Michel Ramos-Araizaga, Trabajo en el Laboratorio de Restauración Digital en la Cineteca Nacional de México. Es Director Artístico en las Jornadas de Reapropiación auspiciadas por el Festival Shorts-Short. Además de Productores, Agentes, Distribuidores y Exhibidores. 

Celeste North, fundadora de NuFlick, un startup enfocado en distribuir cine independiente y alternativo de manera digital en México.

y más que te tenemos en mente y más que siguen apareciendo durante el proceso de investigación.


WebDoc




¿Qué es un WebDocumental?

No hay una definición exacta o precisa, pero el WebDoc puede ser cualquier cosa que imagines si sumas documental, web, no-ficción, narrativa e Internet.

Una mezcolanza que aúna un género que aún no está muy explotado, con crecientes posibilidades narrativas e interactivas conforme las nuevas tecnologías y el Internet van evolucionando.

De primeras no es del todo bien visto por un sector más clásico dentro de la no-ficción, ya que aunque no está reñido con las formas más convencionales a la hora de construir una obra documental, sí supone un reto y un enfrentamiento con la visión más arcaica del autor, y de como hasta ahora, en apariencia, solo el director o el productor, tenían el control narrativo de la obra. Es entonces cuando supone un reto para todos, porque las posibilidades interactivas van mas a allá de darle la posibilidad al espectador de elegir un final, o que camino debe elegir un personaje, la línea que divide al creador y al espectador cada vez se hace más delgada.

Este camino que empezamos con “El Abordaje de las Ideas” ha ido creciendo y creciendo desde que lo iniciamos, no hemos querido perder la más mínima posibilidad de mutar hacia cualquier lado que nos conviniera.

El Abordaje de las Ideas 3.0

Haz tu propio “Montaje del Espectador”

Como los puntos e ideas a tratar abarcan un amplio espectro, el proyecto se dividirá en varios medios narrativos, el documental se convertirá en algo vivo, un proceso mixto e interactivo en el que el espectador podrá crear su propia película, con temas, puntos de debate y duración que así desee. 

Podrán ver su propio y especial “Montaje del Espectador” y además podrá descargar, copiar, distribuir, así como remezclar la obra, gracias a las licencias abiertas Creative Commons con las que contará todo el metraje de “El Abordaje de las Ideas”*.

*Para ello contaremos con un equipo colaborativo de programadores que desarrollarán una plataforma virtual para poder contar nuestra historia, o mejor dicho, nuestras historias, una plataforma desarrollada bajo Software Libre y que a futuro servirá de herramienta para proyectos similares.

Estrategia de crowdfunding y distribución



La propuesta son dos vías de distribución, una a través del documental en sí, que se distribuirá online, bajo vídeo en streaming, así como en descarga directa y P2P. También se distribuirá en DVD, tanto en su copia original, como pirata y trataremos de acceder a los festivales que nos lo permitan.

La otra vía será directamente internet, a través de la plataforma de interacción del proyecto, así como la vida y el camino que cada obra resultante elija tomar.

Con todo esto no estamos en contra de las las vías tradicionales de exhibición y trataremos de conseguir su distribución a través de televisoras o medios similares, un formato digamos más clásico en forma de documental lineal, sus personajes particulares y sus problemáticas, aciertos, tensiones, desarrollo y conclusiones, con una duración concreta y listo para moverse en las líneas de distribución tradicionales, los festivales, el DVD o la televisión.

Por ello dentro del carácter abierto del proyecto, que va más allá de que termine con la edición y estreno del documental, un ejemplo con los contenidos derivados, como será la posterior liberación de contenidos, como las entrevistas completas, así como otro tipo de grabaciones que hemos realizado durante este tiempo.

La campaña de Crowdfunding

A través de las redes sociales comenzamos la precampaña hace ya unos cuantos meses, hemos ido publicando noticias, artículos, reseñas, investigaciones y datos, también a través del diseño, y la remezcla, llevamos meses haciendo precampaña para que el posible público y los posibles microfinanciadores conozcan el proyecto, además de internet y las redes sociales estos diseños han sido distribuidos de forma gratuita en forma de pegatinas y postales. Poco a poco hemos ido entrando en el imaginario colectivo de mucha gente, además todos estos diseños formarán parte de la mera campaña de financiamiento como recompensas en forma de pegatinas, postales, camisetas, etc...

Aviso Legal




El Abordaje de las Ideas

Un documental sobre la cultura audiovisual, 
un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo
del cine en la Ciudad de México.




 (CC BY-NC-SA 2.5 MX)

Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.

Advertencia


Usted es libre para: 

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato 
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:
Atribución — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.

CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice lamisma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Aviso: 


Usted no tiene que cumplir con la licencia para los materiales en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable. 

No se entregan garantías. La licencia podría no entregarle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como relativos a publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material. 





Read More »

Resumen 2013 y vistas al 2014

0 comentarios

Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra


Read More »

Entrevista Richard Stallman

0 comentarios
Aprovechando que ayer los compañeros del "Rancho Electrónico" inauguraron su nuevo espacio acudimos al evento y allí concretamos dos cosas importantes, una entrevista con Richard Stallman, que hemos realizado esta mañana y de la que os presentamos un miniextracto a continuación, así como contactamos con Rodrigo, un programador y viejo amigo,  que pernetece al colectivo "Crater Invertido", a "Astrovandalistas" así como al propio "Rancho Eleéctronico", con el que vamos a empezar a pensar y trabajar la parte transmedia, interactiva, participativo o como queramos llamarlo, del documental.





Sabado 8 de Junio, 18:00 hrs. “Por una Sociedad Digital Libre”, charla en el Rancho Electrónico con Richard Stallman.
Dr. Richard Stallman lanzó el movimiento software libre en 1983 y el desarrollo del sistema operativoGNU en 1984. GNU es software libre: todo el mundo es libre de copiarlo y distribuirlo, así como también de realizar cambios de mayor o menor magnitud. El sistema GNU/Linux, básicamente el sistema operativo GNU con Linux agregado, actualmente es utilizado en decenas de millones de computadoras.
gnu


El Rancho Electrónico es un proyecto libre, independiente y colectivo (de tod@s), autogestionado por una comunidad que se organiza de manera horizontal con un proceso asambleario.
Hacemos talleres y eventos sobre el software libre, la cultura hacker y temas relacionados.Contáctanos si te interesa participar con nosotros.

Read More »

2º Round - Recomenzamos

1 comentarios



Tras varios meses de parón, viajes, encuentros y desencuentros, decidimos retomar el proyecto con fuerza, entre las tareas a realizar está el revisar todo el material grabado y archivado hasta ahora, ver que vale y que no, que falta, que va sobrando, rediseñar el camino a seguir, indagar en lo fílmico y profundizar en los errores cometidos en la investigación y producción del proyecto hasta ahora. 

Después de empezar solo, a los tres meses eramos un equipo de siete personas interesadas en sacar adelante el proyecto, en ese tiempo grabamos cinco entrevistas, estuvimos presentes en dos festivales de cine y recogimos imágenes de las calles y de los espacios de trabajo.

Sin embargo, mi inexperiencia a la hora de producir y dirigir un proyecto así desde cero, partiendo del aprendizaje personal y esperando poder desarrollar un trabajo en equipo desde una perspectiva lo mas colaborativa posible, fracasó, al menos en su primer intento, ahora mismo solo hay una persona más esperando a que dé el siguiente paso.

Quizás ahora ya me haya dado cuenta de que no puedo embarcar a un grupo de personas en una travesía sin rumbo y sin víveres, incluso cuando la tripulación no busca tesoro ni islas perdidas.

Ahora es cuando toca avanzar, no para buscar el cofre escondido, sino para trazar el mapa, el mapa que tengo en mi cabeza en cuanto a todos estos temas complejos que entran dentro de los marcos de la llamada cultura, el cine como guía y México como escenario son al menos, un punto de partida para intentar buscar respuestas a mil preguntas y preguntas a mil afirmaciones. 

Debería, en todo caso, tener las cosas más claras, ya que ya ha pasado un año desde que volví a la Ciudad de México, proveniente de tres intensos meses en Caracas. Ahí fue cuando muchas de las preguntas que me hice en mis primeras veces en el Distrito Federal volvieron a resurgir, como podían convivir la industria del cine en México así, de mano en mano con el comercio informal de cine, no solo el número de producciones y espectadores mexicanos, sin duda una apasionante amalgama de números, cifras y gráficas solo producen una interminable número de dudas. Sino que además de los increíblemente completos y competentes puestos de cine de arte en Tepito puedes seguir acudiendo a las grandes y pequeñas superficies a encontrar muy buen cine, eso sí, a precios muy dispares.

También he de agradecer a toda la gente que escribió y se intereso en el proyecto cuando en octubre lanzamos una campaña a la desesperada para volver a tener un equipo humano con quien trabajar, evidentemente no era el momento de lanzar una campaña, ni para formar equipo, ni para conseguir cooproductores a través del crowdfounding, ya que lo primero era y es, abordar, precisamente todas esas ideas que están en mi cabeza, está claro que el tema es muy o demasiado amplio y definitivamente esa debe ser la excusa para contar una historia. 


Así pues, ahorita mismo la prioridad es seguir buscando esa historia que contar mediante esta algarabía de ideas, conceptos, cifras situaciones y personas.

Con todo esto damos por comenzado el 2º Round de esta pelea fílmica para hablar de cine, de cultura y de humanidad usando como medio de transporte el cine independiente y subterráneo, desde sus formas de producción, investigación, desarrollo y exhibición.

De nuevo agradecer a todos y todas han estado participando, colaborando y aportando a este proyecto de documental.

Gracias y desearnos suerte.

Firmado:

Luis Iborra
Naranjas de Hiroshima


Mientras os presentamos el canal de Youtube de "El Abordaje de las Ideas", con todos los vídeos que vamos subiendo, así como todo tipo de playlist de vídeos correspondientes a nuestra investigación sobre el cine, la cultura, el mainstream, las grandes cadenas de exhibición, hollywood, la piratería, Tepito, y otras formas de licenciar, crear y distribuir cultura. 





Read More »