• El Abordaje de las Ideas - Reabordando

    Estamos retomando el proyecto, nos vemos pronto

  • El Abordaje de las Ideas

    Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México

  • La "piratería"

    La Ciudad de México es uno de los mayores punto de venta y distribución ilegal de cine de Latinoamerica

  • Primeras entrevistas

    Extracto de la entrevistas, opiniones y vidas en las diferentes fases, de la creación a la distribución

  • Distribución y exhibición

    Los problemas en la exhibición y distribución de las películas en México. Monopolios y pequeñas empresas

  • Cambio de paradigma

    ¿El cine dejara de ser experiencia coletiva para ser individual? ¿Es el fin del objeto físico como objeto de consumo?

  • Cultura Libre

    Licencias, opciones y nuevas oportunidades con otra forma de hacer, distribuir y compartir cine

  • Soberanía cultural y derecho autoral

    ¿Como son y a quién benefician las leyes de protección del Derecho de Autor en México?

  • Ríncon de Prensa

    ¿Los artículos más interesantes de nuestra investigación

  • WebDoc

    Documental interactivo, se podrá utilizar todo el material para generar una nueva obra de forma interactiva

Mostrando entradas con la etiqueta Cinescope. Mostrar todas las entradas

Resumen 2013 y vistas al 2014

0 comentarios

Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra


Read More »

Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)

0 comentarios
Entrevista Stefan Kaspar - Grupo Chaski (Extracto) 09-05-2013 , Mérida, Venezuela. Cinescope 2013

Hace poco más de un mes estuve en Mérida, en la República Bolivariana de Venezuela, invitado a Cinescope 2013, un programa de formación Iberoamericano, que se presentaba por primera vez, capitaneado por Kaori Flores Yonekura y su NoFilms, una experiencia harto enriquecedora en todos los niveles, yo fui invitado a dar una conferencia algo complicada, sobre "Distribución Underground" y además tuve la suerte de poder conocer y platicar tanto con los becados nacionales e iberoamericanos, que iban con sus proyectos, el resto de conferencistas, que disertaron sobre una interesante cantidad de temas, así como al equipo de Cinescope, no por últimos menos importantes, con todos ellos aprendí y disfrute a partes iguales.


Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar, algunas fotos y decir que fue una de las mas polémicas, sobre todo en cuanto toque el tema de la "piratería".


Aunque fui con la idea clara de poder entrevistar a varios de los participantes, al final no quise salirme demasiado de la localización de "El Abordaje de las Ideas", que es la Ciudad de México, pero si que tuve la necesidad de entrevistar a Stefan Kaspar, a él y al Grupo Chaski los sigo desde hace tiempo y tenia muchas ganas de poder platicar y saber su visión sobre varios aspectos. Por suerte pude hablar largo y tendido con él, y sacar una entrevista rápida, con mala luz, pero buenos contenidos, a continuación un extracto de la entrevista, que algún día se liberará completa al igual que el resto y bajo licencia abierta con posibilidad de copiar, redestribuir y modificar, mientras:


Ver en Vimeo.

Prueba Corrección sobre Youtube

 





Stefan Kaspar



Stefan Kaspar (Biel, Suiza) fue miembro fundador del Grupo Chaski, colectivo que asumió un método de dirección colectiva de la realización cinematográfica. El grupo estuvo integrado por Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, Rene Weber, Oswaldo Arpio, María Barera, Susana Pastor. Stefan Kaspar

Las películas de Chaski se hicieron siguiendo similares métodos de trabajos. Ambas fueron responsabilidad de un comité de dirección que se distribuyó  las tareas en el rodaje. Stefan Kaspar ofició de director de producción, Alejandro Legaspi (Montevideo, 1948) se encargó de la dirección técnica, el encuadre, los movimientos de cámara, la fotografía y Fernando Espinoza  trabajó como director escénico, asumiendo la dirección de actores.



Gregorio (1984) y Juliana (1989), se hicieron siguiendo el mencionado método de trabajo. Ambas fueron responsabilidad de un comité de dirección que se distribuyó las tareas en el rodaje, Stefan Kaspar oficio de director de producción.


El grupo Chaski se dio a conocer con el documental Miss Universo en el Perú,  realizado en 1982, el cual contrastaba la frivolidad del concurso de belleza con la depresiva situación social del Perú. El grupo se dedicó a la difusión de obras propias o ajenas, nacionales e internacionales en  barrios marginales y el interior del país; pero lo más importante fue que se dedicó también a la producción de cortos y largometrajes propios. Entre  los cortos se destacaron Retratos de supervivencia, un grupo de trabajos que logró retratar la forma en que los peruanos sobrevivían a la crisis económica y social en el Perú.

Gregorio y Juliana contaban  las peripecias urbanas de un grupo de niños abandonados material y afectivamente, que se ven obligados a sobrevivir con empleos ocasionales, hurtos  y otras fechorías típicas de la picaresca  del cine peruano. Ambos filmes buscaban despertar la compasión del espectador y al mismo tiempo crear un filmes sociológicos de denuncia social.

Gregorio acuñó una imagen de Lima como un capital abigarrada, ruidosa, contaminada e implacable. La fotografía hizo uso del teleobjetivo y el zoom que producía un efecto de distanciamiento. Siguiendo el análisis  del ensayista Ricardo Bedoya, la película mezclaba la más pura ficción con el docudrama en un estilo cercano al más puro neorrealismo.

Juliana, en contraposición con Gregorio, escogió el género del melodrama para contar la historia de una niña que se disfraza de varón para unirse a los pillos de la calle. La conjunción de la picarezca y el melodrama recordaban el universo de Dickens en obras como Oliver Twist. Ambas películas se contraponen, al primera más apegada al realismo documental, la segunda ofreciendo una visión más subjetiva que no excluía la imaginación y la fantasía.

*Texto Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Read More »