• El Abordaje de las Ideas - Reabordando

    Estamos retomando el proyecto, nos vemos pronto

  • El Abordaje de las Ideas

    Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México

  • La "piratería"

    La Ciudad de México es uno de los mayores punto de venta y distribución ilegal de cine de Latinoamerica

  • Primeras entrevistas

    Extracto de la entrevistas, opiniones y vidas en las diferentes fases, de la creación a la distribución

  • Distribución y exhibición

    Los problemas en la exhibición y distribución de las películas en México. Monopolios y pequeñas empresas

  • Cambio de paradigma

    ¿El cine dejara de ser experiencia coletiva para ser individual? ¿Es el fin del objeto físico como objeto de consumo?

  • Cultura Libre

    Licencias, opciones y nuevas oportunidades con otra forma de hacer, distribuir y compartir cine

  • Soberanía cultural y derecho autoral

    ¿Como son y a quién benefician las leyes de protección del Derecho de Autor en México?

  • Ríncon de Prensa

    ¿Los artículos más interesantes de nuestra investigación

  • WebDoc

    Documental interactivo, se podrá utilizar todo el material para generar una nueva obra de forma interactiva

Mostrando entradas con la etiqueta La Idea. Mostrar todas las entradas

Resumen 2013 y vistas al 2014

0 comentarios

Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra


Read More »

Quitándonos, quitándome la máscara

13 comentarios
Banksy
¡Hola a todos y todas!

Tras un largo proceso interno decidí, al fin, quitarme la máscara, tras más de cinco años dedicado, entre otras cosas, a mantener a flote el blog de Cine Documental "Naranjas de Hiroshima", una herramienta de aprendizaje a través del cine documental,  de forma anónima e individual, aunque proclamándola siempre de forma colectiva.

Antes que nada, daré mis razones para el anonimato, en el que uno se ha sentido siempre muy a gusto.  El trabajo de Naranjas de Hiroshima parte del compartir, estaba en un proceso de autoaprendizaje sobre el cine documental y un blog se me presento como la herramienta perfecta para, tras localizar obras online e información sobre ellas, tenerlas a mano y poder compartir esa información. En seguida, el blog comenzó a recibir visitas y a tener sus primeros seguidores, tendencia que no ha decrecido en estos años y que agradezco profundamente. Sin embargo, mi trabajo detrás de todo esto se reduce a buscar, localizar, de vez en cuando subir cine documental y por supuesto encontrar la mejor  información sobre el tema, ya que nunca he pretendido ser critico cinematográfico y la verdad, ya hay mucha gente con talento dedicándose a ello. Además de llevar todo el tema de diseño, publicación y difusión, he podido recibir más de lo que mi esfuerzo ha dado, en estos más de cinco años y a pesar de desoír a mucha gente que me lo pedía, jamás gane ni un solo céntimo con este proyecto, es más, además de invertirle mucho tiempo, le he tenido que invertir dinero, por suerte he decir que ha sido poco.

Así, porque la única razón era compartir, recogiendo de aquí y de allí, el trabajo de otros, no vi la necesidad de salir del anonimato, porque en el fondo siento que lo que sale de Naranjas de Hiroshima es un trabajo en común, este año abrí  la publicación abierta y desde hace ya mucho tiempo me llegan al correo electrónico muchos documentales por vía de sus directores o productores para que lo publique en el blog.

Como no, agradezco a todos, individualidades y colectivos, que de una forma u otra han colaborado con Naranjas, que han aportado, comentado, difundido.


El punto al que quiero llegar es que ahora que estoy dando un paso a delante, me he lanzado a autoproducir y dirigir mi primer documental y ya que estoy usando a Naranjas de Hiroshima como eje principal de difusión, me sentí con la necesidad de dar la cara. Ya que esta vez no pretendo mostrar el trabajo de otros, esta vez se trata de el mio, junto con otros. He de decir, que en el blog ya había publicado algún documental en cual había participado, como mi pequeña aportación como cámara al proyecto REDD: la codicia por los árboles (2011), de realización colectiva a cargo de Domingo M. Lechón, Ángel Galán, Néstor Giménez y Jesica Ciacci, publicado bajo licencia libre CC.

Así pues, me presentare, mi nombre es Luis Iborra Miralles, nací hace ya 33 años en la ciudad de Alicante, en las agredidas costas mediterraneas del levante español.

Desde el año 2001 tengo el título de Tecnico Superior en operaciones de Radio y Televisión FPII, cursado en el IES Luis García Berlanga de Sant Joan d´Alacant, al año siguiente coo-dirigí mi primer cortometraje, con Frank Egurrola, y apoyados por la productora local Videogenic, sobre el relato de Mario Benedetti "Asalto en la noche", del que recibimos autorización personal del autor, pero tras dejarnos colgados el sonido, con un sonido de ambiente y montaje casi definitivo, nunca pudimos ni estrenarlo, después me traslade a Madrid, donde permanecí casí diez años, en los cuales realice algunos cursos específicos en escuelas de cine, comencé a trabajar gratis en decenas de cortometrajes, alternando con múltiples trabajos, en los más diversos ámbitos, como en en videoclub de cine de autor Septimo Arte o la sala de conciertos Gruta 77, fui poco a poco y año a año adentrandome en el mundo laboral del audiovisual , trabaje en más de diez largometrajes cinematograficos como conductor, auxiliar, ayudante de producción, auxiliar de localizaciones, auxiliar de casting y coordinardor de figuración, en producciones internacionales y nacionales tales como:  “El Camino de los Ingleses”. Dir.: Antonio Banderas, "Manolete". Dir.: Menno Meyjes, “The Bourne Ultimatum”, Dir.: paul Greengrass, “Mortadelo y Filemón : Misión Salvar la Tierra”, Dir.: Miguel Bardem, “My Life In Ruins” Dir.: Donald Petrie, “Green Zone Thriller”, Dir.: Paul Greengrass. "Triage", Dir.: Danis Tanovic, etc.

Durante todo este tiempo también estuve involucrado en varios colectivos de vídeo, como el difunto Kintopp, o la pequeña colaboración con mis amigos de Cine Sin Autor, a los que sigo atentamente, en sus avances y progresos a través de la red. Como participé en la programación, gestión y difusión de varios cineclubs, como Cinema Maravillas y Cine Club Malaya.



Tras esto me salió de oportunidad de ingresar al mundo de la televisión, un camino que yo había evitado tomar, pero que me aporto estabilidad económica y me permitió aprender mucho de mis compañeros, tras estar trabajando dos temporadas en diferentes equipos de cámara como ayudante realizando reportajes de investigación por todo el estado español y algunos lugares de europa como Francia, Italia y Portugal para el programa de televisión "Cuarto Milenio", dirigido por Iker Jimenez, emitido por el canal Cuatro y líder de audiencia, cuanto menos controvertido, por tratar temas que van desde de la historia o la ciencia a lo paranormal.

En mi último año en España, produje el 1er Micro Festival de Cine Undergorund 1000 Metros Bajo Tierra, durante el agosto de 2010 en mi ciudad, Alicante, con un resultado de éxito asistencia de público, y con la colaboración del equipo 1000MBT P.IA. y los compañeros del ya desaparecido  Ateneo Cultural Macondo, después de esta etapa y tras rechazar seguir una temporada más trabajando, decidí dejarlo todo para cruzar el charco, para venirme a México, con un medio plan de viajar por América Latina, conocer nuevas gentes, nuevos lugares y quizás, a través de los cientos de contactos que he hecho a mediante Naranjas de Hiroshima conocer a individualidades y colectivos interesando en la difusión del cine documental o no, entre otras cosas.

En Guatemala, abril de 2011.

Ya ha pasado más de año y que estoy aquí, y tras conocer algo la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, y algo o nada de Cancún, también di una vuelta por Guatemala, tuve la suerte de conocer la televisión comunitaria de la sierra Maestra cubana la "Televisión Serrana", así como la EICTV de la Habana, en octubre del año pasado me dieron la oportunidad de ir a trabajar a Caracas, Venezuela, invitado por los compañeros de la Fundación 1000 Metros Venezuela, que además de llevar años realizando microfestivales en la ciudad de Merida, les habían dado la oportunidad de llevar el espíritu de cine independiente y underground de 1000MBT a la televisión, y fue TVES (Televisora Social Venezolana) la que dio ese arriesgado paso. Acudí tres meses a participar como investigador y guionista en la primera etapa de preproducción del programa, que lleva emitiendose desde Junio de este año y aún sigue en antena. Además el programa cuenta con una minisección de recomendaciones de Naranjas de Hiroshima, según el tema tratado en cada programa.



Quien quiera, pude ver más o menos, lo que he hecho por estos lares en el blog del tour, estuve, por ejemplo, en las ondas radiofónicas de Buenos Aires, Argentina, invitado al programa que conduce Luis Cruz,  "El ombligo de la luna", que también transmiten en streaming.

Chiapas


Después de esos tres meses en Caracas regresé a la Ciudad de México, donde vivo desde entonces y donde he podido trabajar en diversos ámbitos del audiovisual, aunque últimante he trabajado más como camarógrafo, recientemente estuve en Veracruz grabando un documental sobre el Huapango, la música tradicional de la Huasteca, así como diversos reportajes, comerciales o producciones con artistas contemporáneos.

México D.F.

Pero sobre todo, estoy desde hace ya unos meses, en proceso, de como comente antes, producir y dirigir mi primer documental, tras volver de Venezuela, llegue a México con muchas ganas de hacer algo propio. Desde que llegue por primera vez a la capital mexicana tuve una gran curiosidad por el mundo del comercio informal callejero, sobre todo en lo relacionado al mundo del cine, en España nunca había comprado películas "piratas", si que había copiado originales y descargado de internet, para ser sincero, a miles, pero nunca había comprado, sin embargo en México, en lugares como Tepito, un tianguis (mercado callejero), podías encontrar a precios muy bajos, todo el cine que cualquier cinéfilo que se precie, si quiera ha podido imaginar. También hay que decir, que lo primero que adquirí al llegar a México, fue el pack en Dvd original, editado por Zafra Vídeo, con casi la filmogafía completa del documentalista argentino Raymundo Gleyzer, un material que ni siquiera esta disponible en la propia Argentina.


Me asaltaron muchas preguntas, ¿de donde viene ese cine, quien esta detrás, porque esta gente sabe mucho mas de cine que cualquier dependiente joven y moderno que trabaje en la sección de cualquier gran cadena de distribución de cultura empaquetada? y lo más inquietante ¿por que tantos las grandes cadenas como las tiendas chicas siguen vendiendo tanto dvd original? ¿que pasa con los cines?¿como puede ser que México este entre los cinco países con mayor mercado pirata del mundo así como estar en el ranking de los cinco países del mundo con mayor número de espectadores en salas de cine?

Autoretrato con Manuela, sobre una obra de Melanie Smith.
Con estas pocas preguntas, y las muchas más que han ido apareciendo, comencé a rumiar la posibilidad de abordar todas estas ideas a través del cine documental, poco a poco, conforme fui intentando estructurar las vías de acción y hablando del proyecto se fueron interesando poco a poco conocidos y desconocidos, para juntos, sacar algo en claro de todo esto, usando el cine como herramienta expresiva.

A todo esto se integro en el proyecto Blanca, que llevará la postproducción, amiga y vieja conocida, ya que nos conocimos en el Taller de Cine Documental, que lleve a cabo junto con mi gran amigo cineasta Olmo Couto, en la Escuela Popular de Prosperidad, allá por el 2007, justo la motivación por la que creé Naranjas de Hiroshima. Blanca, estudio comunicación audiovisual en la Juan Carlos I, en Madrid, hace foto, vídeo, edición, postproducción y corrección de color, es madrileña con raices vascas y llego bastante antes que yo a México, donde nos reencontramos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde ella llevaba año y medio, trabajando en diversos proyectos de vídeo comunitario.

El primer gran impulso vino con Manuela, Manuela de los Ángeles Garcia es una artista nacida en la Ciudad de México, criada en parte en Medellín, Colombia, donde tiene sus raices. Viene del mundo del arte contemporáneo, estudio en Medellín, en Granada, en Milan, y a expuesto en varios países a ambos lados, tanto obras plasticas, audiovisuales, así como intervenciones. Ahora trabaja con el fotógrafo y productor de arte Rafael Ortega . Empezó siendo una ayuda en la producción y ha terminado siendo la productora, guiando y llevando a cargo gran parte de las tareas organizativas. Además también ha sido cámara principal en varias entrevistas y en grabaciones en exteriores.





Andres Villalobos, un artista multidisciplinar, chilango, ha realizado obras plásticas, audiovisuales, escénicas, también es fotógrafo, camarografo y sonidista, por resumir, por ahora ha llevado a cabo todo el registro sonoro de lo que llevamos.


Arantxa Corrales, madrileña, ha sido la primera cámara en las primeras entrevistas y las primeras grabaciones exteriores, ahora esta en Chiapas, grabando un documental sobre proyectos comunitarios. Es fotógrafa y camarográfa. Estudió comunicación audiovisual en la Juan Carlos I, en Madrid.

Jose Carlos Balaguer, ha sido el último en unirse al proyecto, JoseK ha estado ayudando con labores de producción y colaborando a la conceptualizar, es de Orihuela, Alicante, España, después de estar en Argelia, Argentina, Bolivia, lleva dos años en México, ha trabajado en el CCEM, como gestor cultural y encargado de la perspectiva de género.

Además, contamos con la colaboración en la parte gráfica de Sublevarte Colectivo, un colectivo gráfico de la Ciudad de México, integrante de la Escuela Popular Martires del 68 y de La Otra Gráfika.

 Estas han sido algunas de sus propuestas:



El proyecto en sí, ¿como va? ¿y hacia donde va?

Por ahora hemos grabado cinco entrevistas y algunas horas de rodaje exterior, entre recursos de la ciudad, de los tianguis, de Tepito, de las tiendas, de las calles y gentes.



Conforme vamos avanzando me surgen más preguntas. Quizá quiera abordar demasiado temas, la cultura, la subcultura, el comercio, la ley, el dinero, el que produce, el que consume, el que aprende, la calle, el despacho, la red. Sin duda, aún hay mucho camino por recorrer.

Entrevista con Baldo en Tepito.
Entrevista con Carlos Sánchez, Zafra Video / Macondo Cine.
Entrevista callejera a las puertas del Cine Opera, con Isaias.
Mesa de debate en el 1er Festival CC-CMX.
Presentación de la videoteca de DocsDF.

Me es imposible, ahora mismo, saber en que deparará todo esto, pues mi idea, además de seguir grabando mucho más, es experimentar, usar, mezclar y mostrar otras obras, que hayan podido reflexionar sobre estos temas, o puede que no. Pero sobre todo que estén bajo licencia libre, ya sea en Creative Commons o Dominio Publico, para además reivindicar la posibilidad, de a través de la cultura libre, usar y compartir las expresiones artísticas para así crear nuevas obras, que a su vez podrán ser reutilizadas. Por eso, el documental está bajo licencia libre Creative Commons, así como todo el material sobrante que creamos interesante, que sera liberado a su debido tiempo.

Los primeros esquemas.

Así que podemos decir, que aunque vayamos avanzando en proceso de producción, seguimos en preproducción e investigación. Nos faltan muchos datos que obtener, mucha gente que conocer, nuevos rincones por descubrir y sobre todo, mucho por filmar y aprender.

En Tepito, por ejemplo, poco a poco, voy conociendo a mas gente, más puestos, me sigo llevando sorpresas, hace no mucho, aunque ya había visto carátulas "diseñadas" por mí, para Naranjas, en las calles de México, encontré en uno de los primeros puestos que conocí, el supuesto último documental de Chris Marker "December Seeds", al que le hice su correspondiente portada, incluyendo el logo de Naranjas de Hiroshima, apareció ante mis ojos, obviamente lo compré, de la red, a la calle y viceversa.


Ya hemos generado algo de archivo, por ejemplo, las mesas que acontecieron en el 1er Festival de Cine Creative Commons de México, por ahora solo en audio, se pueden oír y descargar en nuestra cuenta de FreeSound.

O el vídeo de prueba, que muestra un día de registro en el "Tianguis Cultural de El Chopo",que aunque es una simple prueba de campo, ya está subida a la red, públicada en Creative Commons y lista para si alguien lo desea, ser reutilizada.


Por ahora, ya que no contamos con mayor presupuesto que mi economía personal y el aporte profesional, de tiempo y equipo, del resto del equipo, así que hemos avanzado poco a poco.

Hemos ido grabando por ahora, casi todo con cámaras HDSLR, con la Canon 7D, 550D, 60D,  además de una Sony HDR-XR160, desde hace bien poco ya tengo equipo propio para seguir adelante, una Canon 660D. Además también contamos con la ayuda de Angel Gálan, quien nos presto su Sony DSR-PD1 70 y su tripie.

Más o menos en un mes pretendemos lanzar una campa de crowdfunding, mediante Verkami, una plataforma web para la financiación popular, a los que conocí personalmente en el DocsDF del año pasado, me encanto su proyecto, su compromiso y sus ideas.

Básicamente consistirá en recibir aportaciones económicas y ser parte de la producción del documental, desde aparecer en los créditos, recibir copias originales o piratas, playeras (camisetas), stickers (pegatinas) y más cosas.

Es decir, ¿porque os he contado todo esto?, pues porque no creo que el crowdfunding sea simplemente para pedir dinero a gente desconocida, para que te apoye ecónomicamente, sino que se tratar de cambiar las formas, no tener que llamar a las puertas de las productoras, no esperar que caiga alguna subvención pública, sino que invocar a lo procomún, que se pueda interesar cierta gente y quiera apoyar y colaborar en el proyecto. Convertirse en cooproductores de una película, porque creen en la idea, en el proyecto y en todo lo que hay detrás de él.

Si quereís más información, buscar en este mismo blog.

Así que por todo esto, decidí dejar de hablar en plural, para decir si, soy Luis Iborra, soy Naranjas de Hiroshima y este es el equipo de "El Abordaje de las Ideas".

¡Te interesa nuestro proyecto, quieres participar, quieres colaborar?

Pues sigue nuestros avances y proyectos, ya sea desde este blog, desde Naranjas de Hiroshima o desde las redes sociales, facebook o twitter y en breve en la web de Verkami.

Si has llegado hasta aquí, muchas gracias por tu tiempo.

Un saludo y un abrazo.



En la fiesta de presentación del 2º Festival 1000 MBT México


Read More »